jdibartolo@lacapitalmdq.com.ar
Buenos Aires (Especial).- Con grandes nombres e interesantes temáticas se había difundido fuertemente en la red la llegada de un evento internacional a la Argentina que tuvo su concreción la semana pasada en el Museo Malba de Buenos Aires. Se trató del "We Media", un congreso que se realizó previamente en Nueva York y en Londres y que por primera vez llegaba a Latinoamérica.
Comenzó el encuentro de dos días con las palabras del organizador de Andrew Nachinson quien dijo que un video hablará más que él con la frase certera que quedó para todo el auditorio: "En la web se generan conversaciones, dentro de un solo mundo, donde hay muchas voces". De esta forma dio paso al venezolano Eduardo Hauser, creador de Dailyme.com, un portal de noticias norteamericano que reciente tuvo pico de audiencia con los debates presidenciales. Hauser aseguró: "el nuevo paradigma está basado en las infinitas posibilidades de las herramientas de comunicación actuales y como estas podrían ser usadas de forma correcta para beneficiar a todo tipo de medios".

Pasaron luego charlas sobre "publicidad y blogs" y la "televisión en la era digital", dos tópicos que interesaron desde el punto de vista del nuevo público que surge: los nativos digitales. Éstos son aquellos que nacieron o se criaron manipulando desde sus comienzos la tecnología digital: internet, playstation, televisión digital, entre otras cuestiones.
La conversación que se está dando

Uno de los puntos relevantes fue la postura de Alejandro Piscitelli sobre este tema. Dijo que "somos una sociedad hiperlinkeada, ya que hoy en día todo sucede por Internet y principalmente por Google". Otra interesante postura fue la del periodista Jorge Gobbi, quien pertenece a la red mundial participativa Global Voices, que mostró los casos en el mundo de censura que se dan en los blogs muy en contra de lo que el común gente piensa sobre la libertad de esta herramienta.
Ya en la segunda jornada del evento, pero aún bajo la sintonía de estos conceptos, se habló sobre "el entendimiento del nuevo escenario de la comunicación" a cargo de dos destacados publicistas como lo son Carlos Pérez de BBDO Argentina y Guillermo Oliveto de CCR. Ambos dejaron en claro que "la tecnología es un medio y hay que tener muy claro sus usos, y que como todas las cosas, tiene puntos buenos y malos, pero lo importante es conocerla y entender cómo usarla adecuadamente".
Los adolescentes

Todos dejaron en claro varias posturas. No se pasan horas y horas frente a la PC, sólo lo mínimo. Son concientes de que hay un mundo real fuera de lo digital. Saben que son nativos digitales y por eso aprovechan su momento.
Por último se habló sobre las "comunidades online en Latinoamérica" y se destacó que en la Argentina los mayores usuarios de las redes sociales corresponden a Facebook, MySpace y en tercer lugar a Sónico.
De esta forma, con muchas mesas y panelistas destacado, paso uno de los encuentros más esperados del ambiente digital que dejó el paso a varios interrogantes ligados directamente a los medios: ¿cómo se podrán adaptar las tradicionales empresas de comunicación a los nuevos rumbos digitales?.
1 comentario:
hola, que buen articulo, un amigo me comento hace unos dias que habnia salido una nueva red social de noticias croe que se llama zumbame, red social o algo asi, ud que escribio el articulo mas que nada sabra si es o no una red social, aunque es parecido a meneame, pero mas general, gracias por el buen contenido y la informacion diaria, saludos!
Publicar un comentario